top of page

VIVIENDAS EXPERIMENTALES

MECANO F (2015)

 

 

IGEO presentó MECANO F(módulo de emergencia para catástrofes naturales FLOTANTE) en BATIMAT 2015 y BAXV 2105.

Basado en el MECANO de 2013, MECANO F, propone ademas, ser un prototipo de vivienda que puede ser utilizado sobre el agoua.

 

El módulo MECANO F fue pensado para que desde el estado se genere una respuesta rápida, económica y de fácil puesta en práctica, que sirva para cubrir espacios destinados a vivienda, salud, educación, centros de asistencia, etc…, dentro de campamentos de evacuados y situaciones de emergencia causadas por catástrofes naturales o por cualquier otro tipo de  problemas de similares características.

También cumple con ciertos temas que creemos fundamentales:  el primero de ellos tiene que ver con su tecnología; fue construido con materiales económicos y muy livianos , fáciles de encontrar en cualquier región del país, y su proceso de fabricación y montaje es extremadamente  eficiente , en cuanto a la utilización casi nula de maquinaria y a la sencillez de armado. Sus módulos, unos anillos de madera de pino  de 60 cm de ancho compuestos por tablas de una pulgada de espesor (por 29 cm), funcionan como un sistema de piezas prefabricadas que se ensamblan unos con otros generando el espacio o el tamaño necesario para albergar a una familia en pocas horas de trabajo. Están pensados para poder ser descargados de un camión a mano por unos pocos operarios, sin incluir en el proceso mecanismos de izamiento o maquinaria de ningún tipo.

El segundo tiene que ver con el ahorro de energía.Cada módulo de MECANO F se transforma con solo abrir unas pequeñas exclusas o toberas, en  un decantador de aire fresco que contribuye a mejorar el acondicionamiento interno en épocas de calor y a mantener el aire caliente generado en el ambiente  en épocas de frío. También  intervienen en este tema  sus aislaciones, en donde adoptan un papel protagónico las posesiones de sus habitantes ubicadas como relleno final de los muros, y las circulaciones y ventilaciones cruzadas generadas por las carpinterías de cierre entre otros sistemas: captación solar para calentar agua y  calefaccionar, ventilación por geotermia, recolección de agua de lluvia para servicios , etc….

Finalmente y además de todas estas posibilidades, MECANO F es al mismo tiempo un ejemplo más de las acciones que la  Facultad de Arquitectura de la Universidad de Morón viene realizando para demostrar el inmenso potencial que la academia, con todos los actores que involucra, unida al estado y al privado, y  con la gestión necesaria, posee para resolver los problemas de las sociedades.

POLO DEPORTIVO Y RECREATIVO 

MUNICIPALIDAD DE MORÓN (2013)

 

 

IGEO ha desarrollado un sistema constructivo propio al que llama SISTEMA MODULAR DE  CONSTRUCCIÓN EN MADERA  que sienta sus principios no solo en darle cobijo al ser humano sino que considera la generación de todo un sistema de producción exponencial de materia prima de manera tal que puede modificar y beneficiar a una economía regional con su implementación.   

Basado en una pieza modular de fácil ejecución y montaje en obra, y que no necesita de una habilidad técnica superior o de una maquinaria especial para su construcción, propone una línea de producción de estas piezas en cantidad, pensada para el trabajo individual de personas no idóneas, que con una mínima capacitación y con la posibilidad de montar pequeños talleres familiares en sus casas, puedan participar del sistema de producción que se genera en torno a las obras de vivienda social. 

En este momento estamos trabajando en la construcción del prototipo "hábitat 5" que funcionará dentro del predio del Polo Deportivo y Recreativo del Municipio de Morón, bajo un encargo realizado por la Secretaría de Planificación Estratégica y Administración General, en donde, y  con algunas modificaciones internas realizadas para su adecuación a un nuevo programa,  el habitat 5 contendrá un sector de espera y atención al público, apto para transformarse en espacio de reuniones y/o aula de dictado de cursos, un sector de servicios con un sanitario pequeño para el personal y un office,  una oficina privada para la administración del parque, y un patio  que sirve de acceso y que a futuro genera la conexión con los otros edificios de iguales características que conforman el conjunto que finalmente será construido en sucesivas etapas de trabajo.

 

MECANO (2013)

 

 

IGEO presentó MECANO (módulo de emergencia para catástrofes naturales) en BATIMAT 2013.

Después de los últimos sucesos acontecidos en la ciudad de buenos aires, en la Ciudad de la Plata y alrededores, en relación a las intensas lluvias y por consecuencia a las terribles inundaciones que siguieron; Conmovidos por lo ocurrido, por las imágenes  que recorrieron el mundo, por los testimonios, y por una campaña solidaria que convocó a cientos de miles a colaborar con el prójimo;  es que nos propusimos desde el instituto de investigación, crear y construir un modelo de vivienda transitoria que brinde una respuesta rápida a la población frente a este tipo de catástrofes. Pensamos, que no sólo debíamos atender a la falta de cobijo de toda aquella gente que fue  arrancada de sus hogares sino también incorporar en la propuesta a  sus objetos, ropas, utensilios, herramientas, recuerdos y todo aquello que acompaña el habitar de una familia. Por eso esta casa es también un gran lugar de guardado. 

Creemos que de esta manera dotamos de un techo confortable a quienes están transitando esa situación y al mismo tiempo preservamos la identidad de una persona, su posibilidad de trabajo, sus afectos, no solo en relación a lo material, sino a todos aquellos aspectos de índole psicológico que se ven movilizados frente a la impotencia de la pérdidas incontrolables que dominan cada uno de estos acontecimientos.

 

El módulo MECANO fue pensado para que desde el estado se genere una respuesta rápida, económica y de fácil puesta en práctica, que sirva para cubrir espacios destinados a vivienda, salud, educación, centros de asistencia, etc…, dentro de campamentos de evacuados y situaciones de emergencia causadas por catástrofes naturales o por cualquier otro tipo de  problemas de similares características.

También cumple con ciertos temas que creemos fundamentales:  el primero de ellos tiene que ver con su tecnología; fue construido con materiales económicos y muy livianos , fáciles de encontrar en cualquier región del país, y su proceso de fabricación y montaje es extremadamente  eficiente , en cuanto a la utilización casi nula de maquinaria y a la sencillez de armado. Sus módulos, unos anillos de madera de pino  de 60 cm de ancho compuestos por tablas de una pulgada de espesor (por 29 cm), funcionan como un sistema de piezas prefabricadas que se ensamblan unos con otros generando el espacio o el tamaño necesario para albergar a una familia en pocas horas de trabajo. Están pensados para poder ser descargados de un camión a mano por unos pocos operarios, sin incluir en el proceso mecanismos de izamiento o maquinaria de ningún tipo.

El segundo tiene que ver con el ahorro de energía.Cada módulo de MECANO se transforma con solo abrir unas pequeñas exclusas o toberas, en  un decantador de aire fresco que contribuye a mejorar el acondicionamiento interno en épocas de calor y a mantener el aire caliente generado en el ambiente  en épocas de frío. También  intervienen en este tema  sus aislaciones, en donde adoptan un papel protagónico las posesiones de sus habitantes ubicadas como relleno final de los muros, y las circulaciones y ventilaciones cruzadas generadas por las carpinterías de cierre entre otros sistemas: captación solar para calentar agua y  calefaccionar, ventilación por geotermia, recolección de agua de lluvia para servicios , etc….

 

Finalmente y además de todas estas posibilidades, MECANO es al mismo tiempo un ejemplo más de las acciones que la  Facultad de Arquitectura de la Universidad de Morón viene realizando para demostrar el inmenso potencial que la academia, con todos los actores que involucra, unida al estado y al privado, y  con la gestión necesaria, posee para resolver los problemas de las sociedades.

 

HÁBITAT 6 (2012)

 

 

Promovido por la Dirección General de Gestión de Actividades Científicas y Tecnológicas perteneciente al Ministerio  de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires , y desarrollado especialmente para ser presentado en el IV FESTIVAL INTERNACIONAL DE DISEÑO DE BUENOS AIRES, dentro del Centro Metropolitano de Diseño de esta ciudad, este modelo al que llamamos HÁBITAT 6, recopila todas las experiencias construidas anteriormente por el instituto,  y las  traduce en un  ejemplo de vivienda modular para una persona , que en la práctica  explora las posibilidades y versatilidad del  SISTEMA MODULAR DE CONSTRUCCIÓN EN MADERA, desarrollado en base a una ladrillo de madera triangular que cumple con diferentes requerimientos:  constructivos, estructurales y de aislamiento, a la vez que plantea soluciones a nivel social en economías regionales de pequeña escala; y en la teoría propone ocupar, a manera de respuesta rápida, espacios vacantes de la ciudad construyendo  pequeños ecosistemas que involucren y capten a la naturaleza subyacente  que existe aún en estado de supervivencia riesgosa  debido al crecimiento ilimitado de la megalópolis . 

 

Creemos que estos pequeños edificios a los que llamamos "hábitats",  simbióticos a la ciudad, y a la naturaleza todavía latente, crearán un paisaje mixturado, donde esta dualidad se diluya, como beneficio hacia los habitantes  de ambas procedencias, sean estos de la especie que sean.

 

CASA CUBO (2011)

 

 

La “CASA CUBO”, fue pensada para cubrir las necesidades de una familia de clase media y para situaciones de habitación en climas y paisajes de poca urbanidad, como centros de veraneo o áreas suburbanas alejadas de la ciudad. Con aproximadamente 100 metros cuadrados, intenta demostrar que la madera, recurso renovable, y el diseño, con objetivos ligados a lo sustentable pueden asociarse para promover viviendas, de un costo considerablemente menor a las tradicionales en estos casos, y con un alto compromiso con el medio ambiente. 

El modelo  en escala real que fue construido para presentar en Fematec 2011, poseía en planta baja, estar, comedor, baño y cocina, todo dentro de los siete y medio por siete y medio metros de lado, y dejaba para la planta alta un entrepiso que ocupaba solo la mitad de la superficie y que podía albergar diversas funciones, entre ellas la de dormir. Este espacio que se liga a través de la doble altura con el área  pública de la casa tiene la particularidad de transformarse en un mirador hacia el posible paisaje circundante y se completa con la alternativa de subir al deck de la azotea, que sirve de aislación a la cubierta metálica, para obtener mejores y mas altas vistas desde sus siete metros de altura. 

Con un espacio interior que fluye sin ningún obstáculo entre sus diferentes programas y en relación constante con el medio natural donde se implanta, a través de sus grandes ventanales o de la posibilidad de vaciar sus muros de la aislación necesaria para el invierno y obtener una trama que refresca al mismo tiempo que permite el paso de la brisa.

La casa cubo fue construida en un taller, o pre-armada, verificando desde las piezas de madera laminadas encoladas, que fueron perforadas y aserradas, previendo sus encastres o todas sus fijaciones y métodos de combinación de partes, hasta el sistema de cerramientos, tanto de madera como de aluminio, o escaleras y divisores, muebles y detalles de terminación, en un proceso que inició con el arribo de la madera al lugar y culminó 23 días después con la casa desarmada y ya ubicada en el transporte que la iba a depositar en su destino de montaje final. 

Se fabricaron 2200 ladrillos de madera, módulo  que da base a todo el sistema constructivo ideado en una carpintería industrial durante dos semanas de trabajo y se utilizaron en toda la casa aproximadamente 5000 pies de madera que fueron transportados una vez finalizado el proceso de prefabricación en un camión de 12 metros de largo.

Estos 23 días de preparación a los que hacíamos mención en párrafos anteriores ocuparon a cuatro carpinteros calificados para estas tareas en jornadas laborales que transcurrían de 8 a 17 Hs. deteniéndose para descansar una hora cada día, lo que hacen un total de 184 horas efectivas de trabajo, mas el tiempo que puede haber consumido la fabricación de las carpinterías de aluminio, el mueble de cocina, herrajes y otros elementos de la casa.  El día numero 24 de trabajo, se dio inicio al montaje final que culminó con la presentación de la casa terminada en la feria y casi lista para habitar.

Este proceso que duró solo tres días, con una jornada de trabajo extendida en el ultimo de ellos, demostró la versatilidad y facilidad con la que el sistema constructivo ideado puede ser puesto en obra, reduciendo costos y todas aquellas complicaciones que surgen cuando los plazos son en mucho mas extendidos como aquellos de los sistemas tradicionales.

 

 

 

 

HÁBITAT 5 (2012)

 

 

La casa hábitat 5 , construida para la muestra Tecnópolis, fue pensada para cubrir las necesidades de una familia de bajos ingresos y como alternativa a los planes de vivienda social basados en sistemas constructivos tradicionales. Con aproximadamente 60 metros cuadrados, intenta demostrar que la madera, recurso renovable, y el diseño, con objetivos ligados a lo sustentable pueden asociarse para promover viviendas, de un costo considerablemente menor a las tradicionales en estos casos, y con un alto compromiso con el medio ambiente. 

 

Procesos de montaje muy breves sumados a las posibilidades que brinda la autoconstrucción demuestran la versatilidad y facilidad con la que el sistema constructivo puede ser puesto en obra, reduciendo costos y todas aquellas complicaciones que surgen cuando los plazos son en mucho mas extendidos como aquellos de los sistemas tradicionales.

Además , la casa plantea todo un sistema de crecimiento y variaciones que le permiten de manera muy simple ampliar sus metros cuadrados permitiendo ubicar mas dormitorios, manteniendo sus nociones de doble ventilaciones , orientaciones y agrupamientos de servicios . 

 

A los sistemas pasivos se le suman calefacción y refrigeración por geotermia, calentamiento de agua por energía solar mediante termo paneles en la cubierta , acumulación de agua de lluvia para riego y  servicios varios ,  distintos detalles de aislación según la orientación de cada cerramiento y las épocas del año , la posibilidad de transformar a la pared de ladrillos en un muro " trombe"  para calefaccionar el interior en invierno o de permitir que la brisa pase en verano removiendo las aislaciones, y la posibilidad de utilizar la fachada como un muro verde que intercambia dióxido de carbono en oxigeno contribuyendo así con el ambiente circundante .

 

El HÁBITAT 5, introduce nuevas variables de aprovechamiento del muro de cierre y la cubierta  como sistemas productivos que colaboren con el crecimiento económico y la alimentación de las familias que puede albergar. Desde huertas orgánicas en la cubierta hasta cultivos verticales en los muros o apicultura mediante técnicas que tienen que ver con una especie de abeja no agresiva para el ser humano cuya miel se vende a muy alto costo y es exportada al resto del mundo.

Entendemos que con todas estas posibilidades y desde esta manera de pensar a la arquitectura como un punto de partida y plataforma de base para futuras y desconocidas variaciones, dentro de las virtudes del sistema al que llamamos Sistema Modular de Construcción en Madera (SMCM), tal vez se encuentren algunas de las soluciones que las sociedades están esperando para resolver el problema de la vivienda.

 

 

 

 

 

MÓDULO I (2011)

 

 

El taller integral de arquitectura dos (TIA DOS), con alumnos del tercer año de la carrera, e IGEO, han llevado adelante durante la primera mitad del año 2011, el desarrollo de un módulo mínimo de habitación.

 

Este trabajo al que llamamos “MODULO i “, compuesto por una planta baja habitable, de unos tres por tres metros de lado, que incluye baño, cocina y espacio de comer/dormir, y por un entrepiso exterior semicubierto, con huerta y cubierta transparente a manera de un invernadero, fue construido en su totalidad por los alumnos del taller de arquitectura en su escala de uso real e intenta ser, además de un aporte al mundo de la arquitectura, una experiencia referencial o modelo de cómo pensamos debe operar frente a la enseñanza y el aprendizaje una escuela de arquitectura. Experiencias como estas, pretenden acercar a los cursos de grado y en especial a los talleres de arquitectura a las diferentes actividades de extensión que genera la Facultad a través de sus institutos, de esa forma, toda la comunidad educativa se ve favorecida por el inmenso conocimiento que puede ser generado por la suma de esfuerzos y voluntades en pos de un bien común.

Como cierre de este trabajo y por la importancia que tienen dentro de la sociedad, y en el ámbito relacionado con la construcción, se decidió presentar en público al “MODULO i “en diferentes exposiciones. 

 

La primera fue la Exposición internacional de la construcción y la vivienda (Batimat-expovivienda) en su versión 2011 realizada a fines de mayo y la segunda fue FITECMA, La Feria internacional de Tecnología en Madera realizada en julio del mismo año. Además, el MODULO I, ha participado de la muestra de arquitectura en la XIII BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA DE BUENOS AIRES siendo construido en el CENTRO CULTURAL RECOLETA y exhibido durante todo el mes de octubre. 

Más de 10000 personas han pasado por nuestra “experiencia de construcción 1:1“y gracias a esto hemos obtenido el apoyo de importantes empresas dedicadas a la construcción con el fin de llevar adelante nuevos ejercicio de investigación en relación con la vivienda. Todo esto no hace otra cosa que demostrar el interés que este tipo de actividades genera en una sociedad ávida de nuevas propuestas y expectante de lo que la Academia, con todo su potencial, puede reflexionar acerca de los problemas que nos aquejan.

PABELLÓN (2011)

 

 

El PABELLÓN SMCM es un contenedor pensado para albergar la muestra VIVIENDA EXPERIMENTAL EN MADERA realizada para Batimat 2012, pero también es un prototipo que en escala real explora las posibilidades y versatilidad del SISTEMA MODULAR DE CONSTRUCCIÓN EN MADERA.

 

Con sus 30 m2 cubiertos e íntegramente construido en base al ladrillo triangular como cerramiento y estructura e incluso como solado, y con la posibilidad de ser montado en tan solo dos días, el pabellón SMCM conforma un espacio de exhibición pero también podría ser una casa, un refugio o un taller.

 

La madera, material que ya ha demostrado sus cualidades como actor principal en el futuro de la arquitectura, el diseño, como valor agregado y en clara ruptura con el pensamiento colectivo en relación con las construcciones e imagenes populares de las viviendas o los espacios de trabajo realizados en madera y la optimización de recursos, pensado no desde el ahorro del material sino desde una lógica artesanal quebcombinada con la producción en serie puede favorecer pequeñas economías regionales, se ponen en juego en este pabellón intentando plasmar en él las ideas fundacionales que motivan albinstituto de investigación en la búsqueda que realiza a través de los prototipos ya construidos.

 

MÓDULO H (2010)

 

 

Durante el año 2010, IGEO, construyó un prototipo de vivienda rural en escala real , como aporte al Centro Demostrativo y de Capacitación PRO HUERTA, que, por convenio entre la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la UM, el Hospital Italiano y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,(INTA), se desarrolla en la ciudad de San Justo capacitando a cientos de familias del conurbano bonaerense. 

 

Este prototipo llamado “Módulo H“ fue presentado en sociedad durante la feria FEMATEC 2010, sirvió como primer experiencia de relación entre la Facultad, la investigación académica, el instituto de investigación, y algunas empresas privadas del rubro de la construcción que de manera desinteresada, y en su búsqueda por encontrar nuevas aplicaciones para sus productos, prestaron sus servicios con el fin de investigar soluciones en relación con la vivienda. 

 

Esto que a primera vista puede resultar anecdótico y fruto casual de una buena gestión entre la Academia y el sector privado, tiende con el paso del tiempo, la buena respuesta de la sociedad y las experiencias que se renuevan, a consolidarse como un camino posible de búsqueda dentro de la investigación proyectual y la enseñanza de arquitectura. 

En relación con la vivienda, esta intenta ser un modelo referencial sustentable que podrá instalarse y adaptarse a las diferentes regiones del país, de tal forma que con simples modificaciones en su materialidad pueda responder a los requerimientos del clima y de la topografía, haciendo un correcto aprovechamiento de las energías renovables. 

La casa proyectada en dos plantas, cuenta en la planta baja con espacio de cocina, comedor, estar, baño, dormitorio, y en planta alta, con un espacio  flexible que permite tener hasta tres posibles habitaciones con un baño, mas  un  invernáculo para cultivos experimentales que ocupa toda la superficie o se va acortando a medida que crece la familia.

La construcción se basa en dos sistemas, uno interior realizado con bastidores estructurales de madera, revestidos en placas de terciados fenólicos, que sirven como sostén de las vigas laminadas que conforman el entrepiso; y uno exterior, compuesto por siete arcos reticulados de hierro y doble piel traslúcida de policarbonato unidos como una superficie parabólica de cañón corrido que a manera de fachada ventilada  determina la imagen final del módulo y genera la interfaz cambiante necesaria para proteger a toda la vivienda de los agentes exteriores o nutrirse de ellos. 

 

Esta doble piel traslúcida se rellena en su interior, mediante unas compuertas en los antepechos de las ventanas, con material inorgánico reciclado, envasado o no, que colaborará para mantener el confort dentro de la casa según las distintas épocas del año permitiendo su retiro para controlar el paso de luz o de calor según el clima lo requiera. 

La serpentina de tubos por dentro de la piel y los colectores solares que completan la fachada calientan el agua para el uso diario, las canaletas inferiores en el exterior recolectarán el agua de lluvia que se usará para el riego de la huerta y para el depósito del baño entre otras cosas y una serie de puertas, ventanas y tragaluces controlarán el flujo y la renovación del aire. 

A los sistemas pasivos se le suman calefacción y refrigeración por geotermia, la posibilidad de transformar a la piel de policarbonato en un muro " trombe"  para calefaccionar el interior en invierno  y la función de la huerta sobre planta baja como un intercambiador de  dióxido de carbono en oxigeno contribuyendo así con el ambiente circundante .

 

Esta propuesta que significó un importante esfuerzo de parte de la Universidad de Morón, de sus Autoridades, Profesores y Alumnos y que contó con el apoyo de muchas empresas , cada una en su rubro ,  pretende colaborar desde la academia y mediante la investigación aplicada , en la búsqueda de soluciones innovadoras para resolver el problema de la vivienda en la Argentina.

 

 

 

bottom of page